El 15 de octubre se conmemoró el Día Nacional de Concientización sobre el SIDA en la Comunidad Latina. Durante este día varias organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro suman esfuerzos para difundir información fundamental sobre el virus, estimular el testeo, y anunciar los servicios de salud disponibles para la comunidad.
De acuerdo con algunos epidemiólogos, el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), se ha propagado por todo el mundo desde finales del siglo XIX d.C. Sin embargo, aquí en los EE. UU., registramos los primeros casos de VIH a mediados de los años setenta. Al comienzo, los científicos desconocían muchos factores concernientes al virus, lo cual hacia difícil el diagnóstico y el tratamiento del VIH. Razón por la cual, lamentablemente, en muchas personas VIH positivas su sistema inmune continuó debilitándose hasta llegar a lo que se conoce como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Debido a que su sistema inmune (es decir, las defensas del cuerpo) estaban tan disminuidas, era muy común que se enfermaran con infecciones que ponían en serio riesgo su vida.
Hoy en día conocemos mucho más sobre el VIH, lo cual nos ha permitido desarrollar técnicas de laboratorio para detectar el virus prontamente (p. ej., prueba de OraQuick), confeccionar medicamentos para controlar el virus (como son el PrEP y el PEP), e implementar estrategias de educación en salud sexual y reproductiva (como las clases de Promotores). Gracias a estos avances hemos logrado reducir el número de contagios y mejorar la calidad de vida de aquellas personas que están en mayor riesgo de contagiarse o que son VIH positivos. A pesar de estas mejorías, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (C.D.C. por sus siglas en inglés), señalan que el 27% del total de los nuevos casos de VIH en EE. UU. corresponden a personas que se identifican como hispanas. Con respecto al mismo grupo demográfico, los CDC calculan que 1 de cada 6 personas con VIH, desconoce su estatus. Aun más, menos de la mitad de aquellos pacientes hispanos VIH positivos reciben tratamiento de forma regular. Esto último dificulta el objetivo de la medicación para reducir y mantener niveles bajos de la cantidad del virus en el cuerpo. Otros obstáculos a los que se enfrenta la comunidad hispana son el estigma y la discriminación, la aprensión relacionada con su estatus migratorio y el acceso a la asistencia médica, las barreras lingüísticas, y la falta de acceso a educación en la prevención y promoción de salud.
Planned Parenthood (planificación familiar, en español) es una de las organizaciones que apoya a las múltiples campañas de salud relacionadas con la salud sexual y reproductiva. Con este fin, Planned Parenthood ofrece en todos sus centros de salud las pruebas diagnósticas para VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS). Además, los pacientes pueden hacer una cita para conversar con un profesional de la salud sobre PrEP, PEP y cómo prevenir ITS. Igualmente, están los programas de educación (Promotores) y defensoría (Raíz), los cuales buscan concientizar e informar a la comunidad hispana sobre prevención en salud sexual y reproductiva. Para más información visite www.plannedparenthood.org/memphis