Huir de la pobreza y violencia que vivían en sus países es el argumento que muchos migrantes centroamericanos han pregonado durante el recorrido de las caravanas migrantes. También aseguran que llegar a Estados Unidos es su meta y aunque México les ha ofrecido refugio y trabajo, muchos integrantes de este movimiento migratorio han rechazado los respaldos del país azteca por alcanzar el firme objetivo que los ha obligado a dejar sus casas.
Rubén Alejandro González/ México
Ante la negativa de muchos miembros provenientes principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador, además del ingreso en la República Mexicana con lujo de violencia en la primera y segunda caravanas se ha puesto en duda si realmente están huyendo de la pobreza y violencia de sus países o podría tratarse de una estrategia de desestabilización política internacional.
Sorprende cómo comunicadores con prestigio internacional como Jorge Ramos pueden declarar que “México es la policía migratoria de Donald Trump” y “separa familias”, por retener a integrantes de la multitud, mientras los videos muestran el ingreso de las primeras dos caravanas con lujo de violencia al agredir a policías mexicanos, derribar rejas, arrojar objetos y piedras.
Pero, con el paso de los días, el calvario de este contingente se ha intensificado ya que, debido a diferencias de opiniones entre los integrantes o la cancelación del traslado humanitario a la Ciudad de México por parte del gobernador de Veracruz, las caravanas se dividieron en varios grupos que tomaron distintas direcciones: 400 personas llegaron a Ciudad de México y 5 mil permanecían en Veracruz y Puebla.
Esta situación provocó que a través de Twitter ONU-DH se manifestara:” La ONU-DH está profundamente consternada por la desprotección en que se ha dejado a la caravana migrante en el Estado de Veracruz, luego de que la oferta de traslado humanitario del Gobierno estatal fuera cancelada”.
Patriota Fiel en marcha
Las romerías migrantes que integran el éxodo centroamericano cada día se aproximan a la frontera sur de Estados Unidos, mientras el país meta ha desplegado a siete mil soldados en tres estados fronterizos, quienes han levantado una valla con alambres de púas en una extensión de 308.4 metros, con la encomienda de frenar el ingreso de migrantes como parte de la operación “Patriota Fiel”.
Aunque la frontera sur de la Unión Americana cuenta con la presencia de oficiales de la Guardia Nacional, autoridades de la Patrulla Fronteriza aseguran que este despliegue militar no está autorizado para arrestar o detener personas que ingresen de manera ilegal al territorio norteamericano.
Infunden miedo con tema migratorio
Por su parte, el ex presidente estadounidense Barack Obama, en un acto de campaña en Chicago por las elecciones de medio término declaró: “Además utilizan a nuestras tropas para un truco publicitario en la frontera, algo que por ley está prohibido”.
Barack Obama, cuestionó a los asistentes al Pabellón de la Universidad de Illinois en Chicago: “¿En serio son una amenaza?”.
CRÉDITO: ESPECIAL