En el artículo anterior se habló brevemente sobre qué podemos hacer para no contagiarnos con el coronavirus. En este artículo el lector podrá informarse con más detalle sobre las recomendaciones que los médicos y científicos han sugerido para detener a este virus.
Nota: los términos que tengan un asterisco (*) se explican con mayor detalle en el glosario al final del artículo. Recomendaciones de limpieza e higiene Es necesario limpiar con un paño o aerosol desinfectante todas las superficies que tocamos con frecuencia para de esta forma eliminar el virus. Esto incluye: puertas, volante y llaves del auto, pasamanos, celular, etc. Puede limpiar con productos como Lysol, Clorox, o químicos que contengan cloro o ácido peracético. Razón: el virus puede vivir hasta 10 días en superficies de vidrio, plástico, o metal.
De igual manera, es importante lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día. Especialmente si hemos salido de la casa, hemos estado en contacto con otras personas, antes de ingerir alimentos o bebidas, entre otros. En caso de que no pueda lavarse las manos, debería utilizar un desinfectante de manos que tenga al menos un 60% de alcohol (hand sanitizer como Purell). Razón: a lo largo del día tocamos objetos que pueden tener el virus y, sin darnos cuenta, nos llevamos la mano a la cara (nariz y
boca principalmente) y así el virus entra a nuestro cuerpo.
Recomendaciones de conducta social
Este punto es probablemente el más importante y del cual se ha hablado mucho durante esta pandemia. Para explicar este punto sería bueno utilizar un ejemplo. Imagínese que Carlos tiene el virus, pero no se siente ni se ve enfermo. En un día normal Carlos visita a 10 clientes (usualmente les estrecha la mano cuando los ve), luego almuerza con 2 amigos, y en la noche decide ir a una fiesta a la que van 15 conocidos suyos. Esto quiere decir que 27 personas (sin contar con Carlos) se pueden haber contagiado con el virus únicamente ese día. Una semana después Carlos se empieza a sentir muy enfermo, decide ir al hospital y los médicos le dicen que tiene el coronavirus.
Ahora, imaginemos que Carlos decide hacer algo llamado distanciamiento social. Carlos va al trabajo, se reúne con 10 clientes, pero les dice a sus 2 amigos que no puede almorzar hoy con ellos y decide no ir a la fiesta. En este caso, solo 10 personas se contagiaron con el virus (sin tomar en cuenta a Carlos).
Por último, digamos que Carlos decide ponerse en cuarentena* voluntaria. Ese día Carlos se queda en casa, habla por teléfono con sus 10 clientes y decide usar Facebook para comunicarse con sus mejores amigos. En este escenario, Carlos es la única persona contagiada con el coronavirus.
Está claro que muchas personas (por ejemplo, aquellos que trabajan en fábricas, o en construcción) no pueden ponerse en una cuarentena voluntaria porque su trabajo no les permite. Sin embargo, todos podemos hacer pequeños sacrificios temporales como el distanciamiento social para evitar contagiarnos o contagiar a otros con el virus. Estas medidas de limpieza y de cambios en la conducta social han demostrado ser extremadamente eficaces para enlentecer y contener los nuevos contagios de coronavirus en países como Corea del Sur.
Glosario de términos
Contagio: transmitir una enfermedad a alguien.
Cuarentena: aislamiento por un periodo para evitar contagiarse de alguna enfermedad.
Desinfectante: un químico que quita la infección y destruye el virus (u otro microorganismo).
Pandemia: enfermedad que afecta a muchos países.
Artículo suministrado por:
Cristóbal Valdebenito
Egresado del Ohio State University
en la carrera de Biología con concentración en Ciencias de la Salud.
El Informante de Memphis
- Hablemos de ‘La Sustancia’: ¿Qué se hizo Lindsay Lohan en la cara?
- Personas sin hogar, las más vulnerables en climas severos
- Cracks: los secretos finalmente revelados
- ¿Dime cómo termina? la pregunta sin respuesta que plantea la escritora Valeria Luiselli
- Ser más que un diagnóstico: Superando las barreras de la Neurofibromatosis tipo 2