“La Pesadilla Americana. Repatriación” es el título de la reciente exposición del fotógrafo mexicano José Hernández Claire, quien desde hace casi dos décadas ha sido testigo de diversos fenómenos migratorios. El proyecto artístico realizado entre 2018 y 2019, conjunta 80 imágenes y registra el paso de migrantes de Centroamérica y Cuba desde la frontera sur a la frontera norte de México.
Hernández Claire ha visto y dedicado casi 20 años de su vida al tema migratorio. Su serie Cowboy documentó el regreso de paisanos a México. “Venían empapelados, con sus camionetas, a disfrutar de la familia, principalmente a fiestas patronales y navideñas, en el verano igual, venían a casar a la novia, bautizar, a los XV años de la hija, ése era un fenómeno con el que me tocó iniciar este tema en 2001”, compartió en La Caja Mágica, programa de radio jalisciense especializado en fotografía.
El artista de la lente reconoció que la migración “es una banda sin fin. Este tema seguirá y seguirá por todas las condiciones que están dándose para ellos, malas y buenas y de todo. Sabemos lo que ha pasado desde antes de esta nueva política con el ingreso del presidente Trump, en donde los polleros siguen haciendo su agosto, también de alguna manera había tráfico humano”, señaló.
Sobre el título “Pesadilla Americana”, en la inauguración de la muestra destacó: “Porque antes era un sueño y ahora es una pesadilla para muchos. Cientos de migrantes están viviendo una pesadilla al intentar cruzar a Estados Unidos y es lo que he querido retratar en esta serie de fotos. Esta exposición es una tercera parte de este trabajo. Estas piezas son de 2019, pero trabajo el tema desde 2018, y esta última parte la he realizado gracias al respaldo del FONCA (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes)”.
De las imágenes en blanco y negro, impresas en mediano y gran formatos, el fotógrafo confesó: “Me gusta la que pusimos en gran formato en salas, es el muro en Tijuana y me gusta que es una foto difícil de analizar porque hay un juego de positivo-negativo, en el sentido del espacio, cosas que parecen atrás y están al frente, y viceversa. A mí me recordó después de estarla viendo, una imagen de Henri Cartier- Bresson tomada de los niños lisiados de la guerra civil española que sale un niño en muletas. Yo viendo la foto y es lo que me fascina de ésta es que esa imagen, entre los barrotes del muro, parece que la dreamer está ahí, el mar de lado americano se ve en los lentes y de repente está atrás, lo que parece una imagen simple tiene más complejidad en su lectura”.
En las caravanas centroamericanas se agruparon migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. El realizador detalló que en este nuevo ensayo tuvo la oportunidad de retratar cubanos.
“Una visión infinita sin fronteras visibles” es el texto de sala de la exhibición a cargo del escritor mexicano Víctor Ortiz Partida.
“Del sueño a la pesadilla, de la inmigración a la deportación y la repatriación, la mirada del artista ha captado todo el proceso. México es un paréntesis para los migrantes de la Frontera Sur: Chiapas -Guatemala, a la Frontera Norte: Baja California, California, Texas, Nuevo México, y de este territorio de paso, y a veces de verdadero encierro, tuvieron que salir, pero de lado equivocado, del lado que habían dejado y al que quizá no querían o no podían regresar”.
La Pesadilla Americana. Repatriación, de José Hernández Claire se exhibe en tres salas del Exconvento del Carmen, en Guadalajara, Jalisco, México.
Sobre el fotógrafo:
José Hernández Claire es arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Estudió fotografía en el Pratt Institute de Nueva York con Philip Perkins, Arthur Freed, Paul McDonough. Conoció a Manuel Álvarez Bravo en 1990. En 1984 obtiene la Beca por el CMF-INBA para la Producción de Ensayo Fotográfico.
Sus fotografías han sido publicadas en periódicos y revistas mexicanos e internacionales como Diario 16, El País, Le Monde, Los Angeles Times y La Jornada, entre otros.
Ha recibido premios nacionales e internacionales como la Beca Guggenheim de N.Y 2001, Premio Internacional de Periodismo Rey de España 1992, Premio Embajador de la OMS en Ginebra, Suiza 1988; Premio Nikon y Primer Lugar de Fotoperiodismo Rockport Maine, EEUU 1985. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
- Hablemos de ‘La Sustancia’: ¿Qué se hizo Lindsay Lohan en la cara?
- Personas sin hogar, las más vulnerables en climas severos
- Cracks: los secretos finalmente revelados
- ¿Dime cómo termina? la pregunta sin respuesta que plantea la escritora Valeria Luiselli
- Ser más que un diagnóstico: Superando las barreras de la Neurofibromatosis tipo 2
El Informante de Memphis