Prof. Salvador Toro Moya
Bienvenidos curiosos lectores. Les llamo así, porque pienso que los artículos sobre la Cultura del ser humano, son los menos atractivos; antes de continuar, quisiera hacer una corta aclaratoria, entre el término “Cultura”, desde el punto de vista de la Sociología, que entiende por cultura “cualquier creación o hecho social”, que tenga origen humano. Sin embargo, debemos decir que la palabra “Cultura”, también se refiere a la “Cultura de las Bellas Artes”, entendida que “son las manifestaciones del espíritu humano, con sentido estético o artístico, que buscan recrear las emociones”; allí se encuentran todas las composiciones musicales, sin diferencias de calidades, las obras pictoricas, las obras teatrales, el cine, la fotografía (sin fines comerciales, desde luego), la arquitectura, en fin “toda creación que intente entregar un mensaje de belleza al ser humano”.
Quizás esta breve introducción se hizo un poco extensa, pero es necesaria, debido al tema que hoy intentaremos desarrollar, pues….probablemente…quizás, sea el tema más específico para llegar a la profundidad del alma cuando hablamos de LA MÚSICA PARA LA NAVIDAD, recordando que NO todas las culturas o países celebran en esta fecha, el nacimiento de Jesús, según la religión católica, según algunos, mayoritaria en el mundo, pero puesta en duda por otros.
En fin, en la Música para la Navidad, hay un tema muy específico y como tal, se desarrolla a través de “canciones”, es decir, el canto, pues es más difícil transmitir el verdadero espíritu de estas composiciones, a través de lo instrumental, únicamente; es posible, pues cuando el creador está inspirado, no importan las palabras, sino el sentimiento profundo que anima la composición y lo digo con absoluta propiedad, pues mis pequeñas composiciones no tienen letra, es decir, no son canciones, sino obras instrumentales y, es más, cada año creo una obra para la Navidad, pues cuando escucho la “verdadera música navideña”, aquella que NO vende nada material, pero transmite un verdadero mensaje emocional, no puedo permanecer indiferente.
Entonces, la “Música para la Navidad”, es muy antigua y su contenido es el mismo, a pesar de los años que han transcurrido, es la Música que celebra el Nacimiento de un nuevo Ser, que trae un mensaje de esperanza..como todo niño.
La “Música de Navidad”, es aquella que no sólo es “entendida” por los cristianos, sino que va más allá, es un mensaje de Paz para los humanos.
Aquí, estimados lectores, no hay clasificación técnica valga, como lo hemos venido haciendo, pues, puede ser expresada desde el medio más simple, como una canción, hasta una grandiosa obra sinfónico-coral, que lo único que busca es exaltar el real y verdadero sentimiento de hermandad entre los hombres….
Sin embargo, es importante señalar que la influencia de la música europea, a través de sus “Canciones Navideñas”, ha sido determinante en la adopción de estas tradiciones en su totalidad, pero fundamentalmente en lo que a música se refiere. Recuerde, “NOCHE DE PAZ” (del austríaco Franz Gruber) forma parte de todos nuestros países, además de cantarse en Idiomas diferentes.
Muchos de nuestros autores latinoamericanos, comenzaron a producir sus propias obras, con la base anteriormente mencionada, pero con un notable agregado, el ritmo propio del país, y así, nacieron los “Villancicos” (de clara influencia española), los “Aguinaldos” “ las “Parrandas”y “las Gaitas” entre otras.
No se extrañe, al entrar a comprar a una gran tienda, que escuche mucha, pero mucha “música navideña”, pues los comerciantes descubrieron que la música incrementa las ventas y si es “Música para la Navidad” ¡…magnífica!
Y, para concluir, a través del tiempo, se han ido agregando personajes que están presentes, alrededor del “Niño Jesús”, tales como Santa Claus (para los sajones) o el “Viejito Pascuero”, o como Ud. quiera llamarle (para los latinos), que también poseen su propia música.
Mis mejores deseos por una Feliz Navidad 2018 y un maravilloso Nuevo Año 2019.
Prof. Salvador Toro-Moya.