La campana que el padre de la patria mexicana, Miguel Hidalgo y Costilla tañó la madrugada de El Grito, el 16 de septiembre de 1810, para convocar al pueblo a que tomara las armas y diera fin a tres siglos de dominio español, es conservada como uno de los símbolos primordiales del acontecimiento libertador. En la imagen, el mural de Hidalgo por José Clemente Orozco. Palacio de Gobierno en Guadalajara, Jalisco, México. (FOTOGRAFÍA: Cortesía Chema Martínez.
Rubén Alejandro González / México
El 16 de septiembre, México celebrará 208 años de mexicanidad y, por su parte y en grupo, el 15 de septiembre, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras festejarán 197 años de la Independencia de Centroamérica, Chile lo celebrará el 18.
Algunos países latinoamericanos, además de compartir el idioma y muchas tradiciones, vivieron al mismo tiempo o en distintas fechas sus movimientos de emancipación, lo que les ha permitido gozar de autonomía y libertad por alrededor de dos siglos.
México se independiza de España
La campana que el padre de la patria mexicana, Miguel Hidalgo y Costilla tañó la madrugada de El Grito, el 16 de septiembre de 1810, para convocar al pueblo a que tomara las armas y diera fin a tres siglos de dominio español, es conservada como uno de los símbolos primordiales del acontecimiento libertador.
Hoy en día, la campana de Dolores permanece en un nicho ubicado arriba del balcón central de Palacio Nacional de Ciudad de México. En donde, desde 1896 y cada noche de 15 de septiembre, el presidente de la República Mexicana convoca a miles de mexicanos, para nombrar y recordar a los héroes patrios.
Cabe destacar que el presidente Porfirio Díaz en 1885 cambió la ceremonia del 16 al 15 de septiembre.
¿Cómo celebran los mexicanos?
La celebración de la Independencia en México es un pretexto para recordar y rendir homenaje a los héroes patrios, convivir en familia o entre amigos, portar con orgullo el traje charro o de china poblana, preparar o saborear las delicias de la gastronomía tradicional, como los suculentos Chiles en nogada que, por el colorido de sus ingredientes en verde, blanco y rojo son una de las recomendaciones, aunque en la velada mexicana no puede faltar el desfile de antojitos mexicanos que incluye pozole, tacos, tortas ahogadas que sugieren la compañía de una rica agua de sabor o del popular tequila para sentir ese calor que hace gritar: ¡Viva México!
La Independencia de Centroamérica, un grito pacífico y sin armas
A diferencia de México, el movimiento libertador en Centroamérica se llevó a cabo sin grandes enfrentamientos, fue un proceso pacífico que se consumó el 15 de septiembre de 1821.
El Imperio Español en la Capitanía General de Guatemala agrupaba a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Chiapas (México), Chiriquí y Bocas del Toro, provincias de Panamá.
El capitán general de Guatemala, Gabino Gainza notificó el 15 de septiembre de 1821 como el día de la Independencia de Centroamérica.
Cada nación festeja de manera propia y también se suma a un gran festejo en grupo, así como al recorrido de la Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad, que cruza fronteras y conmemora el movimiento pacífico.